miércoles, 18 de enero de 2012

(Chile) Las cosas por su nombre


Como latinoamericana que indaga en su pasado, y sobre todo como ser humano que intenta vivir bajo la primacía del absoluto respeto y amor por la vida, me solidarizo con los chilenos que todavía luchan por un país que comprenda su historia sin retoques ni disfraces interesados, aunque ello duela

Uno de los aspectos más gratificantes de la investigación es el hallazgo de información que no se buscaba pero que refresca la labor y enriquece el conocimiento. Justamente, estudiando la percepción chilena sobre la Guerra del Pacífico, me topé con un ensayo de Darío Oses sobre la dictadura militar de Augusto Pinochet. Luego de preguntarse cómo su país, bajo el yugo militar, se había convertido en una “nación amarga y terrible”, concluyó:

“…Y todo se vino abajo. Y el país de los poetas, de los profesores, de los estudiantes y de los músicos fue aplastado por el Chile con botas. Y nos dimos cuenta de que podíamos tener dictadores tan grotescos como el dominicano Rafael Leónidas Trujillo y aún adularlos y aplaudirlos, y declarar que eran enviados por la Providencia para salvar a la patria. En fin, tuvimos que aceptar que somos una república bananera, sólo que sin bananos, sin la fuerza genésica ni la alegría de vivir tropicales, que somos apenas la república del kiwi, que es una especie de plátano peludo y oscuro, que somos la república de los bananos tristes…”

Estos días en Chile se está debatiendo la posibilidad de “maquillar” la historia del Gobierno autoritario con un “sutil” cambio de conceptos en los textos educativos: en lugar de “dictadura” se pondría el fofo y ambiguo término de “régimen militar”.

La pregunta es qué se pretende con tal medida ¿Se esperará que los chilenos olviden que un 11 de septiembre de 1973 se derrocó a un Gobierno democráticamente elegido con un sangriento golpe militar, acabando con décadas de la tan mentada institucionalidad chilena? ¿Será que se quiere disimular el hecho de que Chile por 17 años no vivió otra cosa que una DICTADURA (así, con mayúsculas) no sólo porque nadie votó para que Pinochet y sus secuaces asuman el poder, sino porque se suprimieron los más básicos derechos civiles y políticos, reemplazados por campos de concentración? ¿Será que sufren de amnesia aquellos que aseguraron que Chile y otros países latinoamericanos no estaban lo “suficientemente maduros para la democracia” y, por lo tanto, era necesaria la “tuición” de las Fuerzas Armadas? ¿Dónde quedaron los miles de muertos, desaparecidos y torturados? ¿Se olvidaron tan pronto del sacrificio de Salvador Allende y de muchos otros?

Admito que los bolivianos no somos un ejemplo en pagar las purgas del pasado y menos nos caracterizamos por conocer y aprender de la historia. Basta ver que las heridas de nuestras propias dictaduras intentaron ser saldadas con el encarcelamiento de lujo de Luis García Meza como chivo expiatorio, para luego elegir democráticamente a otro dictador, antecesor y mentor del mencionado.

Sin embargo, considero que lo que se pretende hacer en Chile es un ultraje a la memoria y a la verdad. Es una burla para los chilenos que batallaron arduamente en la transición democrática y un insulto para los que resistieron encerrados y perseguidos. Es un renovado escupitajo a los mártires, como aquel trovador capaz de convertir en poesía la belleza y el sufrimiento de los más humildes y olvidados, todo para que unos sádicos le rompan las manos y lo acaben tras horas de tormento.

Por ello, como latinoamericana que indaga en su pasado, y sobre todo como ser humano que intenta vivir bajo la primacía del absoluto respeto y amor por la vida, me solidarizo con los chilenos que todavía luchan por un país que comprenda su historia sin retoques ni disfraces interesados, aunque ello duela.

La autora es latinoamericanista

No hay comentarios:

Publicar un comentario